Servicios para promover el desarrollo del sector rural

corporacioncipec@cipec.org.co
Visit Us On FacebookVisit Us On TwitterVisit Us On Youtube

Granja Agroecológica Integral

En la Provincia del Gualivá, departamento de Cundinamarca, a 55 kilómetros de Bogotá, en la vereda El Muña, se encuentra localizada La Granja Agroecológica Integral La Cabaña, proyecto innovativo desarrollado por la Corporación para el Desarrollo del Sector Agropecuario CIPEC, como un modelo de producción de alimentos cuyo propósito es el de promover y difundir la producción y consumo de alimentos de alto valor nutritivo, aplicando procesos adecuados para su preservación natural, utilizando tecnologías limpias, como una alternativa de producción agroecológica y de máximo aprovechamiento de los recursos disponibles en las unidades productivas.

Con lo anterior se busca fortalecer la cadena productiva con un enfoque sostenible y sustentable, coadyuvando a convertir al agricultor campesino en un agente activo y competitivo, permitiendo que las organizaciones campesinas respondan de forma efectiva a la demanda local y regional, facilitando, además, la colocación de los productos derivados de la producción agrícola familiar en mercados competitivos como punto final del encadenamiento. La ubicación geográfica de La Granja y sus condiciones ecológicas han permitido reunir una serie de criterios favorables, tales como la presencia de bosques naturales, la disponibilidad y aprovechamiento de sus aguas, su cercanía al casco urbano de San Francisco de Sales y su conexión mediante vías carreteables con varias veredas y grupos comunitarios de la región.

lagranja - CIPEC

La Granja cuenta con la infraestructura mínima requerida para la producción y manejo de varias líneas de productos agrícolas y animales seleccionadas a través de ensayos de comportamiento y producción, apropiados de acuerdo con sus posibilidades de mercadeo dentro y fuera de la región y su programación se ejecuta a través de las siguientes:

LINEAS PRODUCTIVAS

  • Cultivos bajo invernadero (hortalizas y forraje hidropónico)
  • Sistema ganadero campesino
  • Gallinas en pastoreo (huevos orgánicos)
  • Producción piscícola (mojarra roja)
  • Cultivo de café orgánico (café molido y tostado)
  • Cultivos en siembra directa en suelo (banano, plátano, maíz, lulo, sábila, cúrcuma, sacha inchi, aromáticas y medicinales)
  • Huerta frutal (limón, naranja, mandarina, guanábana)
  • Cultivo de aguacate Hass

LÍNEAS DE SOPORTE:

  • Banco nutricional (pasto de corte, caña panelera)
  • Germinador de cultivos
  • Lombricultivo (aéreo y en suelo)
  • Vivero y orquideario
  • Unidad Múltiple
  • Huerta casera
  • Establo
  • Beneficiadero de café
  • Lugares de almacenamiento de equipos y herramientas, productos orgánicos controladores, insumos y alimentos.

Aspecto fundamental en el procesamiento, conservación y transporte de alimentos, en cumplimiento a la normatividad de Buenas Prácticas Agrícolas, lo constituye la Unidad de Procesos, para lo cual ya se dispone de los diseños respectivos para iniciar su construcción en el corto plazo.Igualmente, parte importante de su estructura y programación, la constituye la zona de reserva ecológica que, en una extensión cercana a la tercera parte de la superficie total de la granja, ubicada en la parte más alta, se ofrece como modelo de manejo y conservación del bosque secundario no intervenido, enriquecido con la siembra de especies nativas de la región. Lo cruza un sendero ecológico que en un futuro próximo estará abierto a la circulación de los participantes a los eventos promocionales del proyecto y como sitio de avistamiento de especies de flora y fauna regionales.

El modelo, previa elaboración del documento del proyecto, se ha desarrollado progresivamente desde el año 2015, dando cumplimiento a sus varias etapas, partiendo del diseño y dotación de la infraestructura mínima y del equipamiento requerido para albergar y mantener las líneas productivas anteriormente señaladas, continuando con la determinación de especies productivas aptas para la región, análisis de viabilidad y priorización de acuerdo a parámetros de composición nutritiva y seguridad alimentaria, eficiencia productiva, rentabilidad, precios en el mercado y ubicación en sitios de consumo. En la parte agrícola, de 43 productos originalmente escogidos, fueron seleccionados 26 a partir de lo cual se inició la fase de ensayos en dos tipos de sistemas: a) hidroponía bajo cobertura de invernadero y b) cultivo directo en suelo. En la parte pecuaria, se iniciaron igualmente ensayos de comportamiento en las siguientes líneas: piscicultura, camuros y gallinas en pastoreo. Terminados los ensayos, se dio inicio a la fase de producción y venta de productos tales como: lechuga (verde crespa, romana, verde lisa y morada) , kalé, tomate (cherry común, cherry amarillo y chonto), pepino, albahaca, acelga y fríjol.

Lo anterior se complementa con la introducción de nuevas líneas promisorias aportantes de productos saludables y nutritivos: cúrcuma, jengibre, café orgánico, huevos orgánicos provenientes de la línea de gallinas en pastoreo y mojarra, agregándose a lo anterior la siembra de productos considerados como prioritarios para la región en el Plan de Desarrollo Municipal de San Francisco, tales como aguacate de la variedad Hass, banano, yuca, sábila, lulo y sacha inchi.

Como instrumento de apoyo en el análisis y planeación de producción y ventas, se cuenta con el aplicativo “Sistema de Información Agropecuario – AGROCIPEC”, recientemente desarrollado por la organización, con apoyo del cual se efectúa el registro de los varios momentos de siembra de los productos agrícolas seleccionados, se hace un seguimiento en el desarrollo de los mismos, se proyectan los tiempos de cosecha de acuerdo a sus dinámicas y a la información derivada de la fase de ensayos, complementado lo anterior con el registro de información de comportamiento de las varias líneas pecuarias. Lo anterior facilita el análisis financiero de cálculos de márgenes de rentabilidad de productos y del total de la producción proyectada. Incluye módulos para llevar el inventario integral de bienes, insumos, maquinaria y equipos, además de servir de herramienta en la ejecución y registro de actividades y compromisos del Sistema de Gestión de Calidad.

Cuenta con personal residente de la empresa ubicado directamente en la granja y con asignaciones en las varias actividades de producción, mantenimiento y control de procesos, así como personal operativo de apoyo y realización de las varias actividades inherentes al proyecto.

Su Sistema de Gestión de Calidad, recientemente fue auditado y aprobado de conformidad con la norma ISO 9001:2015, por la empresa COTECNA, organismo acreditado por la ONAC.

Como proyecto ancla de microempresas campesinas asociadas en torno a la comercialización de sus productos limpios, contempla actividades de formación y capacitación teniendo como núcleo fundamental la agricultura campesina familiar y comunitaria, y actúa como fuente de apropiación de tecnologías aplicables a la región para la promoción de capacidades locales.

Dentro de su programación se prevé la realización de talleres, visitas guiadas, demostraciones, establecimiento de rutas pedagógicas y asesorías fuera de la granja, con el objetivo de divulgar y compartir conocimientos y resultados de experiencias entre los participantes de las comunidades involucradas en el modelo.

Aspecto clave en su programación lo constituyen las alianzas en desarrollo con algunas instituciones del sector. Hasta el presente, se cuenta con las siguientes: a) Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad Minuto de Dios y CIPEC que en el área de Agroecología, el cual contempla actividades con estudiantes de acuerdo a programación establecida conjuntamente, pasantías y realización de proyectos con estudiantes en proceso de graduarse, b) Acuerdo con la empresa Hidroponía Industrial, ampliamente conocida por su experiencia y ejecutorias en el campo de la hidroponía y de la cual nuestra organización ha recibido asesoría para la implementación de procesos de producción bajo invernadero, y c) Convenio de cooperación recíproca con la Universidad Jorge Tadeo Lozano que contempla trabajos de investigación y de promoción estudiantil aportando la Universidad su Centro de Biotecnología en Chía y CIPEC las facilidades de la granja.

El proyecto, además abre la posibilidad de formalizar acuerdos con organizaciones públicas y privadas nacionales e internacionales, así como con instituciones del sector educativo, mediante convenios y cooperación que favorezcan la participación de profesionales expertos, docentes en prácticas agroecológicas y el desarrollo de actividades demostrativas y de proyectos de investigación en temas relevantes de producción limpia de alimentos.

A continuación, se ilustra lo anterior con una presentación gráfica de las varias zonas y unidades de producción de la Granja,